Empresa pública y privada se unen para capacitar a cuidadores de pacientes paliativos.
La Fundación Partir con Dignidad (FPCD) y Coopenae anunciaron el lanzamiento del plan piloto de un nuevo curso con el cual buscan apoyar a los cuidadores de este tipo de pacientes.
El curso se denomina “Generalidades de la atención integral de personas con necesidades paliativas”. Este ofrece herramientas para mejorar la atención y el acompañamiento a quienes enfrentan enfermedades terminales.
La formación da una visión integral de los cuidados paliativos. Además, de un abordaje de las complicaciones más frecuentes, cuidados básicos, nutrición y terapia física. Asimismo, da apoyo psicológico y espiritual.
El fundador de la FPCD, Ernesto Picado, destacó la importancia de darle herramientas a los cuidadores.
“Creemos en la necesidad de fortalecer la educación en cuidados paliativos. Esto para garantizar que ninguna persona ni su familia enfrente este proceso en soledad o sin los conocimientos necesarios”, dijo en el comunicado.
Gustavo Ulloa, jefe de sostenibilidad de Coopenae, manifestó que darán acompañamiento a los cuidadores.
“Nos comprometemos a acompañar a quienes entregan su tiempo, energía y corazón al bienestar de sus seres queridos”, comentó.

Empresa pública y privada se unen para capacitar a cuidadores de pacientes paliativos.
Datos
Costa Rica es el país número uno de Centroamérica en cuidados paliativos; no obstante, según Ernesto Picado, en el país aún existe la concepción de que los cuidados paliativos son exclusivos para los pacientes con cáncer.
Según Picado, existen centros donde se rechaza a pacientes con necesidades paliativas debido a que no padecen cáncer; sin embargo, los cuidados de este tipo van más allá de esta enfermedad.
Una vez se comprende la diversidad existente dentro de esta área de salud, los datos arrojan la necesidad de instruir a los cuidadores y a todas aquellas personas que tienen presente en sus vidas a un paciente paliativo.
El 87% de las personas cuidadoras son familiares con edades que rondan entre los 19 y los 88 años, con un promedio de 53 años y un grupo destacado entre los 50 y 60 años; por tanto, es común observar el caso de un adulto mayor haciéndose cargo de otro.
La gran mayoría de cuidadores son hijos e hijas de la persona cuidada. También existe un porcentaje de cónyuges encargados y personas contratadas para el cuido. Dentro de estos datos, la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres. A su vez, un 25.4% de la población estudiada vive en riesgo social.
Dentro de los principales desafíos de los cuidadores se encuentra el hecho de que adultos mayores padecen enfermedades terminales, lo que les genera gran sufrimiento a ellos y a sus familias.
Por otro lado, la capacidad actual de la seguridad social es insuficiente para atender a esta población y garantizar una muerte digna. No obstante, según enfatizó el Dr. Picado, “no hay que ser experto en cuidado paliativo para acompañar”.
El curso dio inicio con el plan piloto el 19 de marzo a través de la plataforma Zoom y se extenderá hasta el 14 de mayo; los organizadores confían en abrir más cupos en fechas próximas de este mismo año.
Para más información, las personas pueden contactar al número telefónico +506 8455 6786, o bien al correo electrónico ciudades.compasivas@partircondignidad.org, ambos contactos de la fundación.
*Escrito por: Jimena Rodríguez y Calet Barquero.