Entre Recursos y Conflictos: El camino hacia la reconciliación 

HomeOpinión

Entre Recursos y Conflictos: El camino hacia la reconciliación 

La República Democrática del Congo a lo largo de los años consiguió una historia tumultuosa, un lugar donde podemos encontrar una naturaleza impresionante, pero al mismo tiempo encontramos una sociedad plagada de conflictos y cicatrices que amenazan las ideas de progreso y unidad. 

Actualmente el país se encuentra envuelto en una nueva guerra civil que parece inacabable a cargo de una mezcla de grupos armados, políticos corruptos y la codicia por la explotación de los recursos. 

Violaciones a los derechos humanos 

Según Human Rights Watch son numerosos los casos de abusos y violencia registrados en los últimos años. Gracias a la variedad de conflictos armados la cantidad de personas desplazadas y en estado de vulnerabilidad es gigantesca. 

Me da tristeza imaginar todo por lo que estas personas están pasando. Niños sin educación, familias separadas y obligadas a abandonar sus hogares y una infraestructura de salud prácticamente en ruinas. 

La intervención internacional se está caracterizando por ser poco coordinada y fragmentada aun contando con misiones de paz y ayuda humanitaria. Las cifras de violaciones a los derechos humanos siguen en aumento, lo que evidencia que la ayuda no está siendo brindada de la mejor manera. 

Un factor crítico en el conflicto es la corrupción en las instituciones estatales, permitiendo una sobre explotación de los recursos naturales. Esto incentiva una guerra interna entre grupos armados por el control de las zonas de explotación, con esto complicando aún más el tratar de llegar a una cierta paz. 

La ayuda no está siendo brindada de la mejor manera.  Imagen tomada de www.artofit.org

La ayuda no está siendo brindada de la mejor manera.  Imagen tomada de www.artofit.org

Pienso que la comunidad internacional debería de encontrar una forma de equilibrar la ayuda humanitaria dentro del país, utilizar presión política para que las autoridades congoleñas fortalezcan el Estado de derecho, llamando a la unidad nacional. 

Debemos ver la fortaleza y resiliencia del pueblo congoleño como una luz de esperanza en medio de tanta hostilidad y conflicto. La fortaleza de sus comunidades, así como de su cultura de deben utilizar como los cimientos para una reconstrucción nacional. 

Creo el establecimiento de una línea de dialogo inclusivo y mediado, en el cual tanto los actores locales como la comunidad internacional participen es indispensable, tomando como ejemplo otros países en los cuales los procesos de resocializan han dado fruto como el caso de Sudáfrica. 

También pienso que se tiene que apostar más por el desarrollo económico y social, claramente con total trasparencia, sin dejar de lado la inversión en capital humano. Mejorar la infraestructura estatal, la educación, el acceso a los servicios de salud y la gestión de los recursos de la nación, son para mí asuntos primordiales que no se pueden dejar fuera de las conversaciones de paz. 

Lastimosamente el país se encuentra una situación por decir poco complicada, la paz puede llegar a prosperar, pero eso depende de la capacidad de sus lideres y de la comunidad internacional. Se debe actuar de forma urgente para así garantizar a las futuras generaciones un futuro seguro y un cambio verdadero y profundo. 

*Escrito por: Luis Mainieri