Entre energías limpias y ecoturismo: La revolución verde de Costa Rica

HomeOpinión

Entre energías limpias y ecoturismo: La revolución verde de Costa Rica

Costa Rica puede ser un país pequeño, pero siempre es destacado por ser ejemplo notable en su compromiso con la sostenibilidad. Esto lo consigue en un mundo enfrentado por la dependencia de los combustibles fósiles y el cambio climático.

Según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el 99% de la electricidad en el país proviene de fuentes renovables, lo que nos posiciona en la cima de la sostenibilidad energética a nivel global. Recordemos que el país tiene un legado importante en el tema desde hace bastantes años, apoyado en una cultura que se compromete a la conservación.

Fuentes renovables

Varias fuentes son las utilizadas desde hace ya un tiempo como lo son la hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar. Con esto dando una gran variedad de alternativas al mercado y a los usuarios.

Cada fuente de energía tiene un papel en la red eléctrica, se podría decir que la energía hidroeléctrica es la más importante en el sistema eléctrico nacional, esto gracias a la gran cantidad de ríos; así como, la abundancia en las lluvias lo que facilitan la generación de energía limpia y eficiente.

Por otro lado, gracias al potencial volcánico que se encuentra en Costa Rica se facilita el uso de energía geotérmica, brindando una diversidad energética y un suministro eléctrico garantizado. Este tipo de energía es una de las fuentes de energía más importantes y estratégicos del país.

Se estima que poseemos una capacidad geotérmica de 865 a 1100 MW, de los cuales muchos se concentran en la cordillera Volcánica Central junto con la de Guanacaste. También contamos con varias plantas geotérmicas, el Parque Geotérmico Miravalles siendo uno de los más importantes, con una capacidad de 55 MW.

Otros proyectos son el de Las Pailas junto con el Borinquen, los cuales están en desarrollo para lograr aumentar la capacidad de generación actual.

Cabe destacar que este tipo de energía es la segunda en importancia en la red eléctrica nacional, produciendo un 13% de la capacidad nacional, además que es una fuente limpia, de la cual no se obtiene gases de invernadero ni contaminantes que afecten la atmosfera.

Energía eólica

Si a esto sumamos la implementación de la energía eólica de la cual se estima que contamos con un potencial estimado de 2400 MW. Con la presencia de 18 parques eólicos a lo largo del territorio nacional, para un total de 343 turbinas eólicas de diferentes capacidades. Obtenemos como resultado un sistema eléctrico fuerte, flexible y equilibrado.

La energía eólica sirve de complemento de la energía hidroeléctrica sobre todo en la época seca, en la cual los niveles de aguan tienden a disminuir.

Otro de los beneficios de la energía eólica es la poca emisión de gases invernadero que se generan al momento de producirla, la no generación de residuos tóxicos y ayuda a combatir el cambio climático.

Inversión extranjera

Gracias a la gran variedad de fuentes de energía, la inversión extranjera es amplia, lo que ayuda a la creación de empleos verdes, con esto beneficiando a la economía del país. Por ejemplo, el ecoturismo es uno de los grandes atractivos del país, esto crea ingresos, empleo, fomenta la conservación y no amenaza el patrimonio natural.

El ecoturismo es casi una filosofía, gran variedad de parques nacionales, reservas biológicas y ecosistemas protegidos son el alma de esta industria. No olvidemos que aquí se alberga el 5% de la biodiversidad el mundo, lo cual nos convierte en un destino ideal para todas aquellas personas que buscan aventura o simplemente conectarse con la naturaleza.

Tomemos en cuenta que cada turista que visite una reserva o parque nacional nos reafirma el valor de proteger las riquezas y la biodiversidad del territorio, algo que otras naciones del mundo tratan de emular.

También algo que ayuda mucho es el hecho que desde muy pequeños se nos inculta una cultura y educación enfocada a la conservación y la protección del medio ambiente. Existen varios programas escolares y varias iniciativas comunitarias activas, lo cual garantiza que las futuras generaciones crezcan con el mismo respeto y concientización hacia el medio ambiente.

Gracias a la colaboración internacional se ha logrado la obtención de más y mejor tecnología, lo que ayuda con la realización de estudios permitiendo que el país siga siendo pionero en la sostenibilidad.

Retos a superar

Retos a superar

Imagen tomada de https://www.hindustantimes.com

Sin embargo, se afrontan varios retos a superar ya que la infraestructura energética se debe modernizar, para tratar de no depender tanto de la energía hidroeléctrica. Invertir y apoyar aún más la generación de energía eólica como también solar, las cuales todavía no forman gran parte del sistema nacional.

La implementación de nuevas tecnologías también es importante para garantizar una distribución equilibrada de los recursos; así como, el uso de redes inteligentes.

Tomar en cuenta que se debería pensar en una mayor expansión de los proyectos renovables para garantizar un mayor alcance y cobertura en zonas remotas. Esto también ayuda a crear oportunidades de innovación y fortalecimiento de la red eléctrica.

Nuestro país es la prueba que el ecoturismo y las energías limpias pueden coexistir y formar una alianza poderosa al momento de proteger el medio ambiente y el desarrollo económico.

Costa Rica nos recuerda que el futuro del planeta depende de nuestra capacidad de innovar y colaborar. La sostenibilidad no solo es una meta, es una necesidad. El modelo que se utiliza aquí se debe implementar en todo el mundo donde el progreso y el respeto por los recursos naturales coexistan de una manera armoniosa.

*Escrito por Luis Mainieri.