El exmandatario uruguayo José “Pepe” Mujica falleció este martes 13 de mayo a los 89 años en su propiedad en las afueras de la capital del país, Montevideo. Su muerte se da por cáncer de esófago, enfermedad diagnosticada en 2024.
La cual fue detectada de manera temprana, pero sus opciones para el tratamiento se veían limitadas por otra enfermedad inmunológica diagnosticada a Mujica desde hace más de 20 años.
Igualmente, en las últimas semanas el cáncer entró a fase terminal, en el cual el expresidente estaba recibiendo cuidados paliativos por parte de su familia. La noticia de su muerte se anunció y confirmó en redes sociales por Yamandú Orsi, presidente actual de Uruguay.
Quién declaró que: “con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica, presidente, militante, referente y conductor. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
Político progresista
Mujica fue un político progresista, que gobernó la nación en el 2010 y 2015, quién evitó mudarse a la mansión presidencial. En donde permaneció en su casa, en las afuera de Montevideo, junto a su esposa.
Este hecho, sumado al que siempre vistiera de manera informal y se le viera conducir su Volkswagen “escarabajo” celeste de 1987 y donara gran parte de su salario, hizo que algunos medios lo llamaran “el presidente más pobre del mundo”.
Sin embargo, siempre defendió un estilo de vida austero y criticó el consumismo, afirmando que la verdadera riqueza se encuentra en la libertad de no depender de las posesiones materiales.
Ya que, según sus palabras “Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada, esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida ni nada”.
Aunque José Mujica, siempre rechazó el título de “Pepe”, también es reconocido por legalizar el aborto, el matrimonio igualitario y el uso de la marihuana recreativa. También se definía a sí mismo como un “bocón”, por ser directo en sus comentarios y con frecuentes inventivas y refranes.
Su muerte además marca un fin de una era política latinoamericana, en relación con Perú, en el cual mantuvo una estrecha alianza durante su mandato.
*Escrito por: Kennya Arguedas Chaves