Leyenda del reggae Jimmy Cliff muere a los 81 años

HomeEntretenimiento

Leyenda del reggae Jimmy Cliff muere a los 81 años

  • Considerado uno de los principales responsables de la internacionalización del reggae.
  • Ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2010.

El cantante de reggae jamaiquino James Chambers, conocido artísticamente como “Jimmy Cliff” falleció a los 81 años en Jamaica, llenando de tristeza a la comunidad internacional del reggae tras la partida de uno de los pioneros del género.

La producción musical de Cliff inició en los años 1950s y abarca ritmos como el ska, rocksteady, reggae o el soul, entre otros, participó como actor en producciones cinematográficas, y cuenta con el reconocimiento en su país por ser una de las principales figuras que ayudaron a internacionalizar la música reggae.

La esposa de Cliff, Latifa Chambers, y sus hijos Lilty y Aken Chambers, anunciaron la muerte del músico mediante un comunicado en el perfil de Instagram del cantante, la mañana de este lunes.

“Jimmy, querido mío, que descanses en paz”, mencionó Latifa Chambers, quien añadió “A todos sus fans de todo el mundo, por favor, sepan que su apoyo fue su fuerza durante toda su carrera. Realmente apreciaba a todos y cada uno de los fans por su amor”.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Jimmy Cliff Official (@jimmycliff)

Causa de muerte

De acuerdo con el comunicado emitido por la familia Chambers, Jimmy Cliff, nacido en 1944 en Saint James, Colonia de Jamaica (actual Jamaica), habría fallecido de un ataque seguido de una neumonía.

Al momento de su muerte, Cliff era el único músico de reggae vivo que ostentaba la Orden del Mérito, el máximo honor que puede conceder el gobierno de Jamaica a sus ciudadanos o extranjeros por su dedicación y logros en las artes y las ciencias.

Más de 70 años en la industria musical

La carrera profesional de Jimmy Cliff fue más fuerte a partir de la década de 1960, pero su primer éxito musical lo obtuvo a finales de los 1950s a la edad de 14 años con la canción “Hurricane Hattie”.

Su primer álbum de estudio titulado “Hard Road to Travel” fue publicado en 1967 por Island Records.

En 1968, participó en el Festival Internacional da Canção (FIC) celebrado en Río de Janeiro, Brasil, el cual impulsaría su carrera a nivel internacional, dando vida al álbum “Jimmy Cliff in Brazil”.

Un año despuées, se presentó en el X Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile, en la elección de la reina de Punta del Este en Uruguay, y en 1970 participó en los carnavales de Vélez Sársfield en Argentina.

Jimmy Cliff en Uruguay, 1969 / Revista Rolling Stone en español

Jimmy Cliff en Uruguay, 1969 / Revista Rolling Stone en español

En 1972, fue protagonista en la película “The Harder They Come”, dirigida por Perry Henzel, la cual ayudó a llevar la música reggae a un público más amplio gracias al éxito de ventas de la banda sonora que incluía las canciones “You Can Get It If You Really Want”, “The Harder They Come”, así como “Many Rivers to Cross” y “Sitting in Limbo” de Jimmy Cliff.

El fin de siglo de Cliff

Canciones como “Reggae Night” (1983) y “Samba Reggae” (1992) forman parte de sus éxitos musicales más conocidos a nivel mundial, además del cover de la canción “Wild World” de Cat Stevens publicada a inicios de la década de 1970.

Cliff realizó una versión de la canción de Johnny Nash “I Can See Clearly Now”, que formó parte de la banda sonora de la película “Cool Runnings” (conocida en Latinoamérica como “Jamaica bajo cero”) dirigida por Jon Turtelbaud, producción que ganó el Premio BMI Film & TV Awards en 1994, entre otros premios.

Poster de la película "Jamaica bajo cero" con John Candy como protagonista y con la canción "I can see clearly now" de Jimmy Cliff.

Poster de la película “Jamaica bajo cero” con John Candy como protagonista y con la canción “I can see clearly now” de Jimmy Cliff.

En 1994, Cliff participó junto a Rita Marley, Eek-A-Mouse y Shabba Ranks en el famoso festival de música “Woodstock ’94”, el cual tuvo una duración de 3 días, donde participaron artistas como Metallica, The Cranberries, Peter Gabriel, Nine Inch Nails, Bob Dylan, Carlos Santana, Cypress Hill, Green Day, Aerosmith, Salt-N-Pepa, entre muchos otros.

En 2002, Cliff se presentó en los XVII Juegos de la Mancomunidad (Commonwealth Games) celebrados en la ciudad de Manchester, Reino Unido.

Premios y reconocimientos durante su carrera artística

Jimmy Cliff obtuvo el Premio Grammy a la mejor grabación de reggae en 1986 por Cliff Hanger, el Premio Grammy al mejor álbum de reggae en 2013 por Rebirth, y el Premio del Salón de la Fama de los Grammy en dos oportunidades (2007 y 2010) que reconoce las producciones musicales con más de 25 años por su calidad o su significado histórico.

Nominado en 5 oportunidades al Grammy por mejor álbum de reggae o mejor grabación de reggae con las producciones: Reggae Night (1985), Club Paradise (1987), Hanging Fire (1989), Breakout (1993), y Black Magic (2005).

Recibió la distinción Orden del Mérito en 2003, otorgada por el gobierno de Jamaica a ciudadanos jamaiquinos o extranjeros que hayan alcanzado distinción internacional eminente en la ciencia, el arte o equivalente.

Cliff forma parte del Salón de la Fama del Rock and Roll desde 2010.

Jimmy Cliff / Página oficial

Jimmy Cliff / Página oficial

Discografía de Jimmy Cliff:

  • Hard Road to Travel (1967)
  • Jimmy Cliff in Brazil’ (1968)
  • Jimmy Cliff (1969)
  • Another Cycle (1971)
  • Unlimited (1973)
  • The Harder They Come (banda sonora) (1973)
  • Struggling Man (1974)
  • House of Exile (1974)
  • Brave Warrior (1975)
  • Follow My Mind (1975)
  • In Concert: The Best of Jimmy Cliff (1976)
  • Give Thanx (1978)
  • I Am The Living (1980)
  • Give the People What They Want (1981)
  • Special (1982)
  • The Power and the Glory (1983)
  • Cliff Hanger (1985)
  • Club Paradise (1986)
  • Hanging Fire (1988)
  • Images (1989)
  • Save Our Planet Earth (1990)
  • Breakout (1992)
  • Higher and Higher (1996)
  • Humanitarian (1999)
  • Fantastic Plastic People (2002)
  • Black Magic (2004)
  • Rebirth (2012)

*Escrito por Esteban Krumm