- Álvaro Uribe gobernó entre 2002 y 2010 en Colombia.
- Senador estadounidense critica el fallo desde Washington.
El 28 de julio de 2025, un tribunal ordinario de Bogotá declaró culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La decisión fue leída por la jueza Sandra Heredia y se convierte en un hecho sin precedentes en Colombia, al ser la primera condena penal contra un exjefe de Estado.
Según el fallo, personas del entorno cercano a Uribe ofrecieron beneficios jurídicos y económicos a testigos encarcelados, con el propósito de que cambiaran sus versiones. Las pruebas también indican que la denuncia que él presentó en 2012 tenía como objetivo construir un proceso judicial basado en información falsa.
Durante el juicio se analizaron interceptaciones telefónicas, visitas a cárceles y declaraciones de testigos claves. Entre ellos, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien afirmó haber sido presionado para retractarse de señalamientos anteriores sobre los vínculos de Uribe con estructuras armadas ilegales en la década de 1990.
La jueza consideró que hubo un patrón de intervención a través de terceros, incluidos abogados y exfuncionarios, para interferir con el desarrollo del proceso judicial. El tribunal aún no ha definido la pena que enfrentará el exmandatario, decisión que se conocerá en una audiencia programada para las próximas semanas. La defensa del acusado ya anunció que apelará el fallo.
El expresidente Álvaro #Uribe declarado culpable de abuso procesal, soborno a testigos y cohecho.
La sentencia convierte al político colombiano en el primer exmandatario del país condenado a juicio. Decisión que ya anunció que apelará. / ml pic.twitter.com/BK2U1JOw70
— DW Español (@dw_espanol) July 29, 2025
Marco Rubio critica la condena desde Estados Unidos
El senador estadounidense, Marco Rubio, cuestionó la decisión judicial mediante una publicación en la red social X. Señaló que el caso refleja una supuesta utilización política de la justicia colombiana y aludió al papel que tuvo Uribe durante su presidencia en la lucha contra guerrillas y narcotráfico.
Largo proceso judicial
Álvaro Uribe fue presidente de Colombia del año 2002 hasta el 2010. El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe, entonces senador, denunció a su colega Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. La Corte Suprema no solo desestimó la denuncia, sino que abrió una investigación contra Uribe en 2018. A partir de entonces, el proceso se extendió por más de diez años, con la participación de la Fiscalía, la Procuraduría y la defensa legal del expresidente.

Álvaro Uribe expresidente de Colombia.
En 2020, Uribe renunció a su curul en el Senado, lo que provocó que el expediente pasara de la Corte Suprema a la justicia ordinaria. El juicio incluyó más de 40 audiencias y fue seguido de cerca por medios nacionales e internacionales, debido al perfil del acusado y al alcance institucional de la sentencia.
La lectura de la pena determinará si Uribe enfrentará prisión o alguna medida alternativa. Todo dependerá de los criterios legales que adopte el tribunal penal durante la etapa final del proceso.
*Escrito por Emilio Román Agüero