El expediente 24.311 que corresponde al proyecto de ley conocido como Alerta Kimberly, se aprobó por los diputados en el primer debate con 44 votos a favor. Esto lo que busca es mejorar la respuesta y protocolos de las autoridades ante la desaparición de mujeres o sospecha.
Luego del segundo debate, dicha propuesta se remitirá al Poder Ejecutivo para que la firme el presidente de la República, Rodrigo Chaves.
La jefa de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), María Marta Carballo, quien presentó el proyecto, explica que se propone la intervención de comunicaciones en caso de sospecha real de desaparición. Además, de difusión obligatoria y gratuita en medios y redes sociales y restricción de salida del país a las personas reportadas como desaparecidas.
Obligación a medios de comunicación
Esta iniciativa obliga a los medios de comunicación a emitir alertas sobre las mujeres que se encuentren desaparecidas.
“Las alertas deberán poseer como mínimo el nombre completo de la mujer mayor de edad desparecida o no localizada. Fotografías, última vestimenta con que fue vista, último lugar donde fue visualizada y el sitio adonde comunicarse para reportar elementos de relevancia para la resolución del caso”, expone el proyecto.
Además, se anuncian sanciones como pena de uno a cuatro años de inhabilitación a los funcionarios públicos que retarde los procedimientos de esta ley y castigo de cinco a treinta días de multa a quien omita la obligación de denunciar una desaparición.
El proyecto lleva este nombre a raíz del femicidio de Kimberly Araya, quien estuvo desaparecida por una semana, para que luego su cuerpo fuera encontrado en la ruta 32, acercándose al túnel Zurquí.
Ella tenía 3 hijos, y en 2024 salió a trabajar como de costumbre. A su regreso fue violentada, asesinada y llevada al túnel Zurquí, el principal sospechoso del caso es su esposo de apellido Pérez.
*Escrito por: Brandon Segura Rojas