Trump y reconocimiento de Palestina destacan en la Asamblea General de la ONU 

HomeInternacionales

Trump y reconocimiento de Palestina destacan en la Asamblea General de la ONU 

  • Líderes latinoamericanos hicieron un llamado a defender la democracia y alzar la voz por Palestina 
  • Organizaciones hacen un llamado a poner especial atención a situaciones humanitarias del mundo.

La 80ª Asamblea General de Naciones Unidas abrió el martes 23 de septiembre de 2025 en Nueva York bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Más de un centenar de delegaciones asistieron a la sesión inaugural, que estuvo marcada por discursos de líderes mundiales en un contexto de conflictos internacionales.  

Donald Trump abrió su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas con un discurso dirigido a la ONU y sus instituciones. Acusó al organismo de ser ineficaz en asuntos como migración y conflictos armados, afirmó que algunos países presentan dificultades debido a políticas de fronteras abiertas y dependencia de energías verdes.  

En su discurso, Trump mencionó que resolvió siete conflictos mundiales sin ayuda de la ONU y cuestionó acuerdos internacionales que según él, afectan la soberanía nacional de Estados Unidos. También criticó a Europa por continuar comprando gas y petróleo ruso.  

El presidente estadounidense abordó el tema de las energías renovables y señaló la utilización del carbón y la energía nuclear como alternativas necesarias. Cuestionó el Acuerdo de París sobre cambio climático.  

Trump finalizó su intervención afirmando que Estados Unidos respalda a la ONU y que la institución tiene potencial para la paz si se reforman ciertos procedimientos.  

Francia reconoce oficialmente al Estado de Palestina  

Durante la Asamblea, el presidente francés Emmanuel Macron anunció que Francia reconoce oficialmente al Estado de Palestina. En un gesto histórico que busca fortalecer la diplomacia internacional y la protección de los derechos civiles en la región.  

Macron enfatizó la necesidad de avanzar hacia una solución pacífica del conflicto israelí-palestino, subrayando que el reconocimiento busca promover un marco de negociaciones multilaterales y garantizar la protección de la población civil en los territorios palestinos.  

América Latina gana protagonismo en la Asamblea 

 Tras la intervención de Trump, los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil participaron con discursos centrados en la situación humanitaria en Gaza y la defensa de la democracia.  

Petro propuso la creación de una fuerza internacional bajo mandato de la Asamblea General, con el objetivo de frenar lo que describió como un genocidio contra el pueblo palestino. Señaló la necesidad de acciones concretas de la comunidad internacional.  

Lula destacó que fuerzas antidemocráticas buscan afectar instituciones y mencionó la labor de la justicia brasileña frente a presiones políticas. Su mensaje incluyó la cooperación regional y la defensa de las instituciones nacionales.  

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó que las narrativas falsas y la desinformación representan amenazas a la democracia. Llamó a los líderes mundiales a actuar con responsabilidad frente a la información difundida durante conflictos internacionales.  

Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric presentó oficialmente la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU. Donde destacó la trayectoria de Bachelet en derechos humanos y cooperación internacional.  

Derechos humanos  

Organizaciones como Human Rights Watch instaron a los líderes a comprometerse con la protección de los derechos humanos en conflictos como los de Gaza, Ucrania, Sudán y Haití, donde las poblaciones civiles enfrentan violaciones.  

La Asamblea General continuará con sesiones hasta el 30 de septiembre, con intervenciones de líderes de Asia, África y Europa. Durante los próximos días se realizarán debates sobre seguridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, mientras las delegaciones se preparan para encuentros bilaterales y reuniones temáticas en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.  

*Escrito por Emilio Román Agüero