Encuesta CIEP: Costarricenses no confían en que el gobierno pueda resolver los principales problemas del país 

HomePolitica

Encuesta CIEP: Costarricenses no confían en que el gobierno pueda resolver los principales problemas del país 

El reciente informe de encuesta de opinión pública publicado este 2 de abril, por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), mostró la desconfianza que tiene la ciudadanía en que el gobierno liderado por el presidente Rodrigo Chaves, pueda resolver los principales problemas que tiene el país. 

En una muestra de 1000 personas, el CIEP le consultó a los encuestados sobre múltiples temas del acontecer nacional. 

Según la encuesta, un 77% de la población tiene nula o poca confianza en que el gobierno pueda resolver estos problemas, mientras que un 25,7% manifestó tener algún grado de confianza o mucha. 

Esto muestra una reducción importante en comparación a noviembre del año pasado, donde el 38% manifestó tener confianza, contra un 62% que indicó no tenerla. 

El siguiente gráfico muestra los datos de abril del 2023 a la fecha. 

 ¿Cuáles son esos problemas? 

El CIEP también les consultó a las personas, cuáles eran los principales problemas del país, destacando la inseguridad y la delincuencia, con más de la mitad de las menciones, consolidándose como la principal preocupación para la ciudadanía. 

A este le siguen la mala gestión del gobierno, el costo de la vida y la situación económica, y el desempleo. 

El siguiente gráfico nos muestra los datos. 

Según el politólogo Sergio Araya, es interesante que, pese a la valoración del mandatario, existe la presunción de que no puede resolver los problemas del país. 

“Ciertamente sí hay un decrecimiento y eso sí ha sido sostenido a lo largo de todos estos estudios del CIEP, sobre la posibilidad de que el gobierno responda de manera efectiva a los desafíos, atienda las problemáticas que la sociedad tiene”, indicó. 

“Este presidente mantiene un nivel de apoyo bastante alto, que es básicamente hacia la figura del presidente y por definición hacia lo que representa el presidente, su equipo más cercano, lo que llamaríamos el gobierno, aunque reitero es interesante cómo también no existe esa presunción de que pueda resolver los problemas nacionales”, dijo. 

Araya continuó indicando lo siguiente: 

“Aquí uno podría especular, el estudio no lo dice, pero uno podría especular que el discurso de que son terceros los que no le permiten ejercer una función efectiva y responder a ciertas necesidades está de alguna forma siendo recepcionado en forma positiva por el segmento que dice apoyarlo”, comentó. 

La encuesta también mostró un descenso en la valoración positiva hacia la gestión del presidente y su gobierno. 

Según el centro de estudios políticos, la valoración del mandatario cayó un 9%, registrando en noviembre del 2024 un porcentaje del 63%, y disminuyendo a un 54% para abril de este año, según se muestra en el siguiente gráfico. 

La gestión del gobierno también tuvo una desvaloración importante, para noviembre del 2024 se registró un apoyo del 57 %, pero para este mes bajó 7 puntos porcentuales, llegando al 50 %. 

 

Según Araya, aunque la gestión del mandatario y el gobierno, decrecieron, aún así mantienen un nivel de apoyo alto. 

“El gobierno decrece, aún así mantiene un nivel de apoyo bastante alto. Regresa los datos de antes de noviembre, de hace aproximadamente casi un año, cuando se sitúa en un 50% la valoración positiva. Hubo un pico alto en noviembre del 2024, pero coincidió con la venida del presidente (Nayib) Bukele, y esto pues de alguna forma marcó la valoración que tenía la gente en ese momento, pero ciertamente si hay un decrecimiento”, mencionó. 

 Otros temas 

El estudio también les consultó a las personas sobre su valoración a la labor realizada por las instituciones del país, teniendo el mejor resultado la UCR con un 8,1%, seguido del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) con un 7% y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) con un 6,8%. 

En contraparte, las instituciones peor evaluadas fueron la Asamblea Legislativa con un 4,5% y los partidos políticos con un 3,6%, el siguiente gráfico muestra todos los resultados. 

Ante esto, Araya menciona lo siguiente: 

“Los partidos siguen siendo cada vez más instituciones no acreditadas, los niveles de adherencia han decaído, los niveles de fidelización partidaria también, y esto es muy notorio entre generaciones más jóvenes, pero adicionalmente refuerza el personalismo en la acción política”, dijo. 

El politólogo menciona que muchas personas están empezando a votar por personas, dejando a los partidos a un lado. 

“Lo que importa (para la ciudadanía) es quién sea el candidato o candidata y no el partido, no el vehículo que utilice para llegar al poder, y también pues reafirma que lo que mantiene de alguna forma vigente a los partidos políticos es el monopolio que la constitución les confiere de lo que es la representación política”, indicó Araya. 

Finalmente, en una sección añadida para este estudio, el CIEP arrojó que las personas mantienen a hoy una bajísima simpatía partidaria. 

De las personas encuestadas un 87% manifestó no tener una simpatía con algún partido político, mientras que el 13% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política. 

Entre quienes sí reportaron simpatía partidaria, los partidos más mencionados fueron Liberación Nacional (PLN), Progreso Social Democrático (PSD), Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Amplio (FA) y Liberal Progresista (PLP). El siguiente gráfico nos muestra los datos. 

 

 *Escrito por: Calet Barquero