Más de 2.000 asesinados durante ofensiva paramilitar en Sudán

HomeInternacionales

Más de 2.000 asesinados durante ofensiva paramilitar en Sudán

  • Las RSF, en una ofensiva paramilitar intensifican los ataques en Al-Fasher, Sudán.
  • Más de 9 millones de personas se desplazaron debido a la guerra en el país.

Más de 2.000 civiles fueron asesinados durante la última semana en Al-Fasher, capital de Darfur del Norte, según denunció el Gobierno local. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) ejecutaron ataques masivos contra barrios residenciales y hospitales, marcando uno de los episodios más mortales desde el inicio de la guerra en Sudán en abril de 2023.

La ciudad, que hasta ahora permanecía fuera del dominio paramilitar, se convirtio en el principal objetivo de la ofensiva de las RSF. Los bombardeos alcanzaron zonas donde se refugiaban desplazados internos y centros de atención médica, provocando un éxodo hacia Chad y otras regiones rurales. La ONU advirtió que la violencia podría derivar en un nuevo episodio de limpieza étnica, similar al ocurrido en la década de 2000.

El conflicto entre el ejército sudanés y las RSF está dejando más de 10.000 muertos y alrededor de 9 millones de desplazados en todo el país, según estimaciones de Naciones Unidas. La crisis humanitaria se agrava ante la escasez de alimentos, agua y medicinas, mientras las organizaciones internacionales enfrentan obstáculos para ingresar a las zonas controladas por los paramilitares.

Causas de la Guerra

Más de 2.000 asesinados durante ofensiva paramilitar en Sudán

El origen del conflicto se remonta a abril de 2023, cuando estallaron los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Sudán, dirigidas por el general Abdel Fattah al-Burhan, y las RSF, lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti. Ambos grupos compartían el poder tras el golpe de Estado de 2021, pero las tensiones por el control político y económico del país derivaron en una guerra abierta.

Darfur, una región con antecedentes de violencia étnica y desplazamientos masivos, convirtio nuevamente en un epicentro de la guerra. Al-Fasher, además de ser un centro administrativo clave, alberga miles de refugiados que huyeron de otras zonas del oeste sudanés. Su caída ante las RSF consolidaría el dominio de los paramilitares sobre casi toda la región.

Los esfuerzos de mediación impulsados por Arabia Saudita, Estados Unidos y la Unión Africana no logran establecer un alto el fuego duradero. Las negociaciones se ven obstaculizadas por la falta de cumplimiento de los acuerdos previos y por los ataques continuos en varias provincias del país.

La Organización de las Naciones Unidas pidió el cese inmediato de las hostilidades y la apertura de corredores humanitarios para asistir a la población civil. El secretario general António Guterres alertó sobre el riesgo de una catástrofe de gran escala si la comunidad internacional no actúa con urgencia para detener la violencia y garantizar el acceso a la ayuda humanitaria.

Escrito por Emilio Román Agüero