El Ministerio de Educación Pública (MEP) aplica esta semana las Pruebas Nacionales Estandarizadas Diagnósticas, las cuales son realizadas a estudiantes de sexto grado de primaria y undécimo de secundaria, o bien duodécimo en el caso de los colegios técnicos.
Tanto en primaria como en secundaria, se realizará una prueba cada día en la que se abarcarán las materias de Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. En el caso de secundaria se añade también la evaluación a Educación Cívica.
Al tratarse de una prueba de carácter diagnóstico, no se asigna una nota o calificación, sino que se brinda un informe donde se describe el desempeño del estudiante en términos de tres niveles (básico, intermedio y avanzado), en los cuales se puede determinar las fortalezas, así como áreas por mejorar de manera individual, en cada centro educativo además de los ámbitos regional y nacional.

La prueba carece de valor porcentual, pero prepara para la Prueba Nacional Estandariza Sumativa
Según se indica en la página web del MEP, esa información es de gran utilidad para que los asesores pedagógicos y docentes elaboren estrategias que permitan dicho fortalecimiento. Tomando como base evidencias de alta calidad técnica, producto de la estandarización con que se diseña y aplica la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa, la cual sí representa un valor porcentual en la nota de los estudiantes.
Aumento de ítems
Este año la prueba cuenta con un aumento de 175 a 200 en la cantidad de ítems, divididos en 40 por asignatura en el caso de secundaria. En primaria, se realizan 140 ítems repartidos en 35 por materia.
De acuerdo con Álvaro Artavia Medrano, director de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), ese aumento está basado en contar con mayores evidencias del desempeño estudiantil y en relación con fortalecer la confiabilidad de los resultados de la prueba, como parte de las características técnicas propias de una prueba de alta calidad.
Los estudiantes que lo requieren cuentan con los apoyos educativos correspondientes, también conocidos como adecuaciones curriculares, previamente gestionados por el centro educativo. Estos incluyen pruebas Braille, letra ampliada, tiempo adicional, entre otros.
En esta oportunidad las instituciones solicitaron un total de 15, 193 apoyos educativos en el caso de primaria y 5,371 en secundaria.
*Escrito por: Jimena Rodríguez