- En 2025 se registraron más de 4.000 asesinatos.
Haití enfrenta una de las mayores crisis de su historia, iniciada en 2024, cuando el primer ministro renunció debido a la presión de grupos armados. Estas agrupaciones continúan su avance en 2025, tomando el control de la mayoría de los aparatos estatales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió en un informe que el país se acerca a un punto de no retorno, con un nivel de violencia impuesto por pandillas que afecta tanto a la zona capitalina como a otras regiones.
El mismo informe registró al menos 4.000 asesinatos, lo que representa un aumento del 24 % con respecto a 2024. También reportó la expansión de grupos de autodefensa no ligados a las autoridades, situación que incrementa las violaciones a los derechos humanos y dispara la demanda del mercado ilícito de armas.
Además de la violencia física, se reportaron más de 300 casos de violencia sexual contra niñas y mujeres, utilizadas por las pandillas como instrumento de terror. Desde el año anterior, gran parte de la población, que ya tenía un acceso limitado a recursos esenciales, sobrevive sin servicios básicos.
Además, el acceso a servicios y productos básicos como el agua potable, alimento, educación y salud son escasos en muchos hogares, lo que provoca la creciente ola de desplazamientos internos.
Crisis de 2024
Tras el asesinato del primer ministro en 2021, Ariel Henry asumió el cargo y prometió elecciones para febrero de 2024. Posteriormente, se negó a realizarlas, argumentando que la violencia impuesta por las pandillas impedía una votación libre.
Durante un viaje diplomático a Kenia, las pandillas tomaron el control del país. En ese periodo, más de 3.000 presos fueron liberados, y el líder de la principal pandilla, Jimmy “Barbecue” Chérizier, amenazó con cometer un genocidio. A raíz de esto, Henry renunció al cargo, y se formó un Consejo Presidencial de Transición, el cual no ha logrado recuperar el control del país.
Historia de Haití
Desde su independencia en 1804, Haití ha enfrentado problemas estructurales derivados de una deuda impuesta por Francia, que el país tardó décadas en pagar. Esto afectó su desarrollo económico y político, limitando el acceso a servicios públicos.
Durante el siglo XX, la inestabilidad política se mantuvo constante. Antes de la actual crisis, Haití ya figuraba entre los países más pobres del mundo y el más pobre de América.
La situación también se ha agravado por desastres naturales, como el terremoto de 2010, que tuvo una magnitud de 7 grados en la escala de Richter y dejó al menos 300.000 personas fallecidas, afectando gravemente la economía nacional y destruyendo gran parte de la infraestructura del gobierno central.
Escrito por Emilio Román Agüero