Pacientes en UCI del Hospital Calderón Guardia se ven beneficiados gracias a terapia asistida con perros 

HomeSalud

Pacientes en UCI del Hospital Calderón Guardia se ven beneficiados gracias a terapia asistida con perros 

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Calderón Guardia, en alianza con la Asociación Centro de Intervenciones Asistidas con Animales promueve la terapia asistida con caninos para aquellos pacientes que estén en la posibilidad de recibirla.   

La terapia asistida con perros también conocida como TAP, consiste en el uso de perros entrenados para ayudar a las personas a sobrellevar y recuperarse de las condiciones de salud que los mantiene en la UCI.  

Según indicó a la CCSS el Dr. Donato Salas, jefe de la unidad, el paciente que está en una sala de UCI es una persona que la mayoría del tiempo sufre el síndrome de ansiedad postraumático. Por lo que este tipo de acercamientos con animales los conecta, nuevamente, con la realidad. 

Para el psicólogo Dr. Iván Fariñas Bellanero, de la Unidad de Cuidados Intensivos, esta implementación nace de la conciencia de que el elemento afectivo y la percepción que tiene el paciente de sí mismo tienen un impacto directo en el tiempo de recuperación. No se trata de una acción aislada, sino de una serie de actividades que realiza la unidad para brindar contención y acompañamiento a los pacientes. 

Los objetivos de la terapia son variados y se diseñan de forma individualizada para cada paciente.  

Entre los beneficios que reciben los pacientes de la terapia asistida con perros, se encuentra la mejora del estado de ánimo, la percepción del tiempo de hospitalización y el manejo de la ansiedad anticipatoria. Es decir, los pacientes están más dispuestos a seguir las indicaciones médicas. 

El rol del perro consiste en actuar como un facilitador en el proceso terapéutico. Se crea un ambiente de confianza y genera una conexión emocional con el paciente, lo que puede facilitar la comunicación y el progreso en la terapia.

Por otro lado, el profesional de la salud es el responsable de diseñar el plan de tratamiento, supervisar las sesiones y evaluar los resultados de la terapia, garantizando que el uso del perro sea seguro y beneficioso para el paciente.  

Al ser una terapia que está iniciando en el hospital, se lleva a cabo una vez al mes, con la intención de establecer una frecuencia quincenal. 

El grupo que participa en este proceso está conformado por profesionales en terapia física, terapia respiratoria, enfermería, medicina intensiva y psicología. Los pacientes están ventilados y requieren el cuidado especializado de estos profesionales. 

La Dra. Tania Jiménez Umaña, directora general del establecimiento de salud, destacó a la Caja la importancia de este tipo de terapias: “La presencia de los perros ha generado un impacto positivo en nuestros pacientes, brindándoles momentos de alegría y confort, lo cual refuerza nuestro compromiso con el enfoque integral con calidez en la atención médica”. 

 *Escrito por: Jimena Rodríguez