- Calypso limonense es patrimonio cultural inmaterial costarricense desde 2018.
- Comunidad tribal de Cahuita es la cuna del calypso en Costa Rica.
El libro “Preserving Calypso for the future generation. La trayectoria del calypsonian Donald (Dany) Williams Shirley” de la filósofa costarricense, María Laura Stephen Chaves, fue presentado el pasado viernes 14 de noviembre en el Centro Cultural de España en Barrio Escalante.
La actividad se promocionó como la presentación de un libro, pero lo que aconteció durante la noche del viernes en el centro cultural fue una gran fiesta musical, una celebración del legado cultural, y un encuentro intergeneracional de músicos de calypso, donde las letras y la música se fusionaron para homenajear la vida y trayectoria del calypsonian cahuiteño Donald “Dany” Williams Shirley, y en donde la autora del libro, María Laura Stephen, le entregó a los costarricenses un regalo documental que preserva parte del patrimonio cultural.
“¿Qué sería este mundo sin música?” preguntó Stephen a la audiencia, quien luego de una reflexión sobre los sentimientos que las melodías evocan en las personas, señaló “Esta no se reduce a un conjunto de instrumentos musicales, ni ejecutantes ni intérpretes. La música va más allá, nos permite conectarnos con nuestras raíces, con nuestra ancestralidad, es un eje fundamental de las culturas humanas, de las identidades, nos transmite la historia y crea la historia”.
En el evento se presentaron las agrupaciones musicales Kawe Calypso, Mike Joseph & Di Gud Frendz, y Leche de Coco, dejando en evidencia la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento y legado del calypso por parte de los consagrados del género, como mentores de la ancestralidad, cultura y esencia musical hacia las nuevas generaciones de calypsonians.
“El calypso es historia”
El músico y homenajeado del evento, Donald “Dany” Williams, precisó que la clave para la continuidad del género está en guiar a las nuevas generaciones, destacando que “para que el calypso no muera, los jóvenes tienen que seguirnos a nosotros”.
De acuerdo con Dany Williams “El calypso es historia y es uno de los géneros a nivel país que mantiene vivo el inglés kryol. Pruébenlo, véanlo y se darán cuenta que es cierto. Por más que queramos cantarlo en cualquier idioma, y claro que sí se puede, hay una cosa que se llama esencia. La esencia se mantiene en el inglés kryol. Suena lindo escuchar el calypso en español o si lo cantan en alemán también, pero la esencia es en inglés kryol” puntualizó el destacado músico de Cahuita.
Durante la actividad también se recordó el legado de otras leyendas del calypso costarricense como Walter Gavitt Ferguson Byfield (declarado Ciudadano de Honor), Alfonso “Yayante” Goulbourne, Otilio Brown y Roberto “Buda” Kirlew, así como la gran labor realizada por el etnomusicólogo e investigador Manuel Monestel Ramírez quien por décadas ha contribuido para estudiar, promover, difundir y preservar el calypso.
“Me alegra mucho que el homenaje sea con don Dany en vida porque normalmente los homenajes son cuando el homenajeado ya no puede disfrutar y en ese momento ¿ya para qué?” mencionó el cantante de reggae y calypso, Mike Joseph, durante su intervención en el acto de apertura.

Mike Joseph & Di Gud Frendz.
Documento biográfico, historia viva y transmisión de la tradición
La investigación de María Laura Stephen contó con la colaboración del educador musical Henry Rivera, actual músico de Kawe Calypso, y se desarrolla a partir de la historia oral contada por el propio portador de tradición Donald Williams Shirley mediante entrevistas, además de los testimonios de personas informantes clave que ayudaron para recopilar historias y anécdotas compartidas con don “Dany” quien actualmente es uno de los últimos calypsonians veteranos que se mantienen activos en Costa Rica.

Donald “Dany” Williams Shirley
El libro consta de 3 capítulos sobre la historia de vida e inicios de la trayectoria musical de Dany Williams Shirley en su pueblo natal en Cahuita, Limón, las curiosidades y motivaciones detrás de sus composiciones musicales con su agrupación Kawe Calypso, sobre la transmisión intergeneracional del calypso, así como los principales retos que enfrenta el género musical para mantenerse vivo, y que su ancestralidad, historia y legado continue con las nuevas generaciones de calypsonians.
El trabajo colaborativo del equipo encargado del proyecto Preserving Calypso for the Future Generation se realizó en un periodo de ocho meses y contó con el apoyo del Fondo Concursable de Becas Taller 2025 del Ministerio de Cultura y Juventud.
“Permite preservar y transmitir el legado”
Según Stephen, el hecho de materializar el proyecto en un documento físico es el resultado del esfuerzo y dedicación de todos los involucrados, donde menciona que “al pasar las páginas recuerdo cada uno de los momentos y gestiones que hicieron todo esto posible. A pesar de las limitaciones de tiempo y presupuesto, fue posible producir un trabajo de calidad que aporta a la historia del calypso y permite preservar y transmitir el legado del calypsonian Dany Williams a futuras generaciones”.
“Ver a todas las personas que participaron y nos apoyaron en las tres presentaciones (Restaurante Coral Reef en Cahuita, Casa de la Cultura de Limón y el Centro Cultural de España) del libro biográfico (…), así como quienes compraron ejemplares, me generó una alegría inmensa, pues pensé “Todas estas personas están aquí porque se sienten convocadas por el calypso y eso es una muestra de luz en el proceso de las gestiones y las luchas para que el calypso siga vivo”, destacó Stephen, quien también agradeció a las agrupaciones musicales de Manuel Monestel y Triunvirato, Leche de Coco, Mike Joseph & Di Gud Frendz y Kawe Calypso, para la realización del proyecto.

Presentación de Kawe Calypso
Aporte investigativo, preservar el patrimonio y futuro del género
La investigación contiene un capítulo completo con las partituras y letras de varias canciones compuestas por Dany Williams y Kawe Calypso, lo que permite documentar parte de la historia y legado musical para que futuras generaciones continúen difundiendo sus obras.
La Ley N° 9612, en su Artículo 1 indica que: “Se declara la música del calipso limonense como patrimonio cultural inmaterial costarricense y a la comunidad tribal de Cahuita la cuna del calipso costarricense; asimismo, se declara el 7 de mayo de cada año el Día Nacional del Calipso Costarricense”.
Para María Laura Stephen esta ley representa un importante avance al reconocimiento del calypso limonense, el papel de la comunidad de Cahuita y la labor del calypsonian Walter Gavitt Ferguson Byfield, pero considera que “para continuar fortaleciendo el calypso y la importante labor de los(as) calypsonians es necesario y urgente que el Estado costarricense, sus instituciones así como otras entidades de la sociedad civil costarricense traduzcan su interés por preservar este patrimonio cultural inmaterial en acciones concretas”.
En este sentido, Stephen señala que “Los(as) calypsonians son quienes mantienen vivo el calypso, realizan una importante labor al permitir que este Patrimonio Cultural Inmaterial Afrocostarricense se continúe desarrollando, difundiendo, renovando y fortaleciendo día a día. No obstante, gran parte de los calypsonians se encuentran en la tercera edad. Por ello, es necesario que se tomen acciones urgentes, desde las instituciones que tienen la responsabilidad de atender estas temáticas y asuntos, para garantizar la transmisión y la continuidad del calypso en condiciones dignas, principalmente para los(as) calypsonians”.

Danny Álvarez y Junior Álvarez; Hijo orgulloso de su padre. Dos generaciones de calypsonians en Kawe Calypso

Agrupación: Leche de Coco
Sobre la autora
“Uno de los impactos que me gustaría dejar en la sociedad costarricense es que podamos tomar consciencia sobre la importancia que tienen los conocimientos que se han producido y que se producen en y desde nuestro país, reconocer la importancia de todos los aportes que han generado los pueblos indígenas y afrodescendientes de Costa Rica. Estos conocimientos y aportes deben ser reconocidos con todo el respeto que merecen y ser parte de nuestra historia.” María Laura Stephen.

María Laura Stephen Chaves
María Laura Stephen Chaves es licenciada en filosofía, docente, consultora y gestora cultural. Tiene un máster en Estudios Étnicos y Africanos por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha publicado libros como: “De Griots y epistemologías de las (re)existencias. El calypso afrolimonense como tradición oral afrocaribeña” (2023).
Nota y fotografías por: Esteban Krumm.

