En el Marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos se creó el Primer Memorial Compasivo del mundo. Este espacio está dedicado a las personas que ya fallecieron, que enfrentan enfermedades avanzadas o terminales y a quienes les brindan cuidado. Esta iniciativa forma parte del programa de Bosques Compasivos, desarrollado dentro de Proyecto de Ciudades Compasivas, con los valores de dignidad humana, y sostenibilidad.
La iniciativa de Coopenae-Wink, en alianza con la Fundación Partir con Dignidad, la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), la Dirección de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y Universidad Santa Paula, sembró en su primer día 200 árboles, en las inmediaciones de La Galera, sobre la Autopista Florencio del Castillo; no obstante, se espera llevar cerca de 800 más.
Detalles del proyecto
- El bosque contará con 1.000 árboles y plantas ornamentales nativas. Incluyendo cortés amarillo, capulines, tucuico verde y roble sabana, seleccionados por su adaptación ecológica y su aporte a la biodiversidad y mitigación del cambio climático.
- Se prevén beneficios ambientales. Entre ellos: reducción de erosión, mejora de la calidad del aire, captura de carbono y creación de pulmón verde urbano, especialmente en zonas de alto tránsito.
- La comunidad de Calle Blancos y de los cantones participantes en Ciudades Compasivas participará activamente. Con ceremonias simbólicas de plantación, para honrar la memoria de sus seres queridos y visibilizar la importancia de los cuidados paliativos.
“Para este primer memorial lo que identificamos es la gran necesidad de espacios que tienen personas para dejar un legado y honrar a las personas que están dedicando su vida al cuido de aquellos que están en la última etapa de su vida”, manifestó Gustavo Ulloa de Wink.
“Esta es una conexión con la vida, con la compasión, con la gratitud. Luego de ver las estadísticas de que hay 19 mil personas en una etapa terminal o están acompañando a una persona en esa última etapa de su vida, que están ambos en un estado de mucha fragilidad, lo que queremos es convertir este espacio en uno donde la gente pueda conectarse con ese sentimiento de compasión. Que no es lástima, ni es empatía, es una fusión de amor, de bondad, de preocupación, de solidaridad. Eso es lo que queremos representar con este memorial”, agregó.
“El mensaje más importante es entender que la muerte es parte de la vida. Que en la muerte y en esos momentos de final de vida las necesidades son tan grandes y el corazón está tan abierto que cualquier tipo de acercamiento y apoyo vale muchísimo”, mencionó a Gamma Digital, José Ernesto Picado Ovares, Fundador de la Fundación Partir con Dignidad.
“Acercarse a una persona que está cuidando una alguien en fase terminal o que ha perdido a un ser querido, simplemente llegar y abrazarlo, decirle aquí estoy. Simplemente con la presencia ya le estamos generando a esta persona un cambio y una luz en su corazón muy importante que tal vez no valoramos por el miedo que le tenemos a estos temas”, añadió.
Datos en Costa Rica
Según datos de la CCSS/BINASSS, en su último estudio, más de 19.000 personas en Costa Rica necesitaban cuidados paliativos, incluyendo tanto a fallecidos como sobrevivientes con enfermedades graves.
De esas personas, aproximadamente el 62% correspondía a enfermedades no oncológicas. Como enfermedades cerebrovasculares, demencias, traumatismos o VIH, lo que evidencia la amplitud del impacto más allá de los cánceres.
Provincias como San José y Alajuela concentran las mayores necesidades, seguidas por Heredia, donde se calcula que un 63% de las necesidades paliativas de personas con padecimientos no relacionados con la oncología.
Este dato es relevante porque rompe con la percepción común de que los cuidados paliativos se destinan únicamente a personas con cáncer. La evidencia demuestra que miles de familias en Costa Rica enfrentan realidades de dolor, dependencia y fragilidad vinculadas a múltiples condiciones de salud. Lo que subraya la importancia de ampliar la mirada y garantizar que este tipo de atención integral y compasiva llegue a todos los sectores de la población que la requieren, sin distinción de diagnóstico.
Actividades del Mes de la Persona Adulta Mayor
Además, en el marco del Mes de la Persona Adulta Mayor se realizarán charlas, talleres con comunidades organizadas y grupos de duelo. Mensajes de sensibilización, resaltando la urgencia de proteger y arropar a esta población en el momento de mayor sufrimiento y vulnerabilidad de sus vidas.
La meta final es convertir a Costa Rica en el primer país compasivo del mundo. Creando redes de apoyo en cada comunidad para garantizar el derecho a una muerte digna y llena de amor.
La jornada de sensibilización sobre cuidados paliativos concluirá el martes 2 de diciembre con un Bingo. Los fondos del mismo irán a la Fundación Partir Con Dignidad, organización sin fines de lucro. Ellos promueven el envejecimiento exitoso como un proceso construido a lo largo de la vida. En la etapa final garantizar dignidad y cuido a las personas mayores más vulnerables y sus familias. Fortaleciendo a una comunidad unida por la vocación de cuidar.
Campaña de sensibilización sobre cuidados paliativos
Martes 28 de octubre, 6 pm
“Aspectos emocionales y espirituales del paciente en condición paliativa y la familia”. La persona enferma y su familia necesitan paz y tranquilidad para afrontar el desafío. MSc.Kimberly Vargas Morera, Psicóloga Paliativista del Hospital Enrique Baltodano Briceño, Liberia.
Martes 11 de noviembre, 6 pm
“La nutrición en cuidados paliativos”. El arte de equilibrar la dieta del paciente paliativo, a cargo de la Dra Catalina Dejuk, nutricionista clínica especializada en soporte nutricional para la persona adulta mayor o en fase terminal. Además, la importancia de la salud bucodental por la Dra. Karen Olsen, odontóloga especializada en cuidados paliativos.
Como parte del Proyecto de Ciudades Compasivas habrá una charla presencial de sensibilización del Dr. Ernesto Picado en el Parque La Libertad este 29 de octubre a las 9:00 a.m.
Además, continuará el curso sobre Demencia que brinda la experta Katya De Luisa el 13 de noviembre. Así como el programa Cuidadores en Equilibrio, un grupo de apoyo psicológico a cuidadores y personas en duelo, a cargo de MSc Natalia Núñez el 6 de noviembre.
Nota, videos y fotografías: Luis Peña/Gamma Digital