- Presidente de Guatemala descarta seguir modelo salvadoreño.
- La crisis comenzó con la fuga de 20 cabecillas criminales de una cárcel.
El parlamento de Guatemala aprobó la nueva ley sobre las “Actividades Delictivas de las Maras”, además de calificar a todos estos grupos como terroristas.
Este nuevo estatuto refuerza las penas para aquellos delincuentes que cometen delitos y se agravan si los hechos son cometidos por parte de los pandilleros o maras.
El problema de pandillas y maras no es nuevo en la región, casos como el El Salvador del mismo sector geográfico, es el más conocido, cuando llegó a ser uno de los países más violentos del mundo. Desde la llegada del presidente Nayib Bukele, la situación cambió drásticamente, desplazando a los grupos criminales a las cárceles de máxima seguridad y a perder el control que establecían estos mismos a la población. Sin embargo no estuvo exento de polémicas internacionales por su trato con los delincuentes.
Aplaudo la aprobación de la Ley Antipandillas por el Congreso.
Esta Ley le dará a las fuerzas de seguridad las herramientas necesarias para combatir a las maras y a la delincuencia organizada.
No nos detenemos. Seguimos avanzando por una Guatemala más segura.— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) October 22, 2025
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, descartó seguir el modelo que implementó Bukele en El Salvador; no obstante, con esta nueva normativa, la ley contempla de 12 a 18 años la pena máxima de cárcel por extorsión.
A su vez, Guatemala atraviesa una crisis de inseguridad tras la fuga de 20 cabecillas de la pandilla “Barrio 18” en una cárcel de máxima seguridad entre el 8 al 12 de octubre, según las autoridades. La cárcel con el nombre de Fraijanes II, está ubicada a unos 20 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
*Escrito por: Alejandro Mora Díaz