Sudamérica abre sus puertas a China 

HomeInternacionales

Sudamérica abre sus puertas a China 

Los presidentes de Brasil, Colombia y Chile participaron en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para estrechar lazos comerciales. 

La presencia e inversión china en Latinoamérica sigue en aumento y busca posicionarse en varios países, entre ellos: 

  • Brasil  

El país más grande de Sudamérica planea conectarse por vía ferroviaria con el nuevo Megapuerto de Chancay en Perú, que estaría financiado por China.  

Este proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por Acre, un estado brasileño cercano a la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica del estado Bahía  

La ministra de Planificación, Simone Tebet, declaró que “China propuso una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía, pero que afortunadamente, los chinos comprendieron las objeciones de la nación”. 

Igualmente, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, comunicó este martes 13 de mayo en Pekín, capital china, que “lamentaba las distorsiones en el comercio internacional”, e indicó que es necesario la colaboración entre CELAC y China para fortalecer la industria y la innovación. 

La construcción del ferrocarril presenta una oportunidad para la nación Sudamericana, en el contexto de la necesidad de diversificar las rutas comerciales, ya que el país busca mejorar sus infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en los puertos y en donde concentra un tercio de las exportaciones brasileñas. 

  • Colombia  

El país considera unirse al proyecto chino de la Ruta de la Seda y el presidente, Gustavo Petro, abogó por una diplomacia libre de autoritarismo e imperialismo y lamentó que el diálogo con Norteamérica no avanza. 

En su visita a Pekín, Petro, comentó que también firmará una carta de intención para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un programa global de inversiones chinas en infraestructura de transporte. 

Asimismo, Petro argumentó que “el concepto de humanidad unida es clave para la paz global y subrayó que CELAC tiene el deber de promover un diálogo inclusivo y sin jerarquías”, en la cual invito a regiones de Europa, África y Asia a sumarse a la perspectiva de igualdad. 

  • Chile 

Según el presidente chileno, Gabriel Boric, “la nación tiene la convicción para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China” e igualmente defendió el multilateralismo y el libre comercio. 

Igualmente, Boric, defendió que “la soberanía no radica solo en el respeto a las fronteras materiales, sino en la decisión libre con quién y cuándo comerciar”. 

  • Venezuela  

La nación busca cooperar más con compañías petroleras chinas y Nicolás Maduro, presidente venezolano, aseguró que semejante, Xi Jinping, exhibió su disposición para incorporarse y respaldar el Plan de las Siete Transformaciones. 

Una estrategia de desarrollo presentada por Maduro, en 2024, con el objetivo de guiar la gestión gubernamental hasta el año 2030, a través de siete ejes fundamentales: Transformación Económica, Independencia Plena, Paz, Seguridad e Integridad Territorial, Transformación Social, Transformación Política, Transformación Ecológica y Transformación Geopolítica. 

  • Uruguay 

A pesar de que el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, no estuvo presente en la capital China, sí participó a través de un mensaje dirigido al foro ministerial que fue leído por el canciller Mario Lubetkin. 

En el cual ambas partes comparten interés en el desarrollo, comercio, equidad y la paz y en donde “hay una visión que coincide en el apoyo al desarrollo autónomo y en la paz en todas nuestras naciones”. 

La IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027.  

Además, el canciller chino, Wang Yi, subrayó durante su intervención que América Latina “no es el patio trasero de nadie”, lo que destacó la importancia del respeto a la soberanía y autonomía de las regiones. 

 *Escrito por: Kennya Arguedas Chaves