- Situación diplomática de Caracas con Washington empeoro luego del despliegue militar estadounidense
- Presencia de tropas en estados fronterizos con Colombia se intensificaron
Venezuela reforzó su despliegue militar en el Caribe tras la llegada de buques de guerra estadounidenses en aguas internacionales cercanas. El presidente Nicolás Maduro anunció la activación de más de cuatro millones de milicianos coordinados con las Fuerzas Armadas para patrullar zonas urbanas, rurales e industriales.
Además, 15.000 efectivos fueron enviados a la frontera con Colombia como parte de la Operación Relámpago del Catatumbo. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, detalló que los ejercicios incluyen vigilancia en puertos, aeropuertos y corredores fronterizos, patrullajes navales en el golfo de Venezuela y operaciones fluviales en el noroeste del país.
Washington desplegó tres destructores lanzamisiles y aproximadamente 4.000 soldados en la región. La operación estadounidense busca interrumpir rutas de narcotráfico que conectan Sudamérica con Centroamérica y la costa este de Estados Unidos. Las autoridades aclararon que no se contempla una invasión y que el operativo permanecerá bajo monitoreo constante.
Los buques incluyen el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, junto a embarcaciones anfibias de apoyo logístico. Los patrullajes forman parte de una estrategia regional de interdicción de organizaciones criminales transnacionales.

Presencia de tropas en estados fronterizos con Colombia se intensificaron
Operaciones militares y vigilancia fronteriza
En Venezuela, los ejercicios Escudo Bolivariano 2025, incrementaron la presencia de tropas en los estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia. La Milicia Bolivariana fue movilizada para reforzar patrullajes urbanos, rurales e industriales, con más de 4,5 millones de reservistas según reportes oficiales.
El objetivo de estas operaciones es garantizar seguridad en corredores estratégicos y puntos de control fronterizos. El memorando vigente entre Colombia y Venezuela para establecer una “zona binacional de paz, unión y desarrollo” enfrenta incertidumbre ante la situación militar. Organizaciones locales señalan posibles afectaciones al comercio fronterizo y la movilidad de migrantes.
Colombia, el Cartel de los Soles y la intervención estadounidense
Estados Unidos identifica al Cartel de los Soles como una organización vinculada al narcotráfico internacional, con presuntos nexos con redes como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, operando principalmente desde Venezuela. La presencia militar estadounidense en el Caribe refuerza la vigilancia y permite interdicciones estratégicas.
El presidente colombiano Gustavo Petro negó la existencia del Cartel de los Soles y cuestionó la designación del grupo como organización terrorista por parte de Estados Unidos. Este desacuerdo marca una tensión diplomática entre Bogotá y Washington y afecta la cooperación en temas de seguridad y control fronterizo.
China, Irán y Cuba expresaron respaldo al gobierno venezolano. Mientras tanto, el Caribe se mantiene en estado de alerta ante la movilización de tropas, patrullajes navales y advertencias internacionales.
*Escrito por: Emilio Román Agüero