En una semana, la Asamblea Legislativa llevará a cabo la elección del último directorio de este período. Esta abarcará desde el 1° de mayo de 2025 hasta el 30 de abril de 2026.
A este momento son tres los nombres que oficializaron su intención de ocupar la silla presidencial del Primer Poder de la República.
Rodrigo Arias, actual mandatario, anunció que buscaría una cuarta presidencia y contaría con el apoyo de su bancada. A excepción del diputado Gilberth Jiménez quien anunció que votará por una mujer y la diputada Carolina Delgado que no ha anunciado su apoyo a Arias.
Mario Quirós, analista político, afirma que esto evidencia que hay una fractura significativa dentro del partido.
Rosalía Brown, actual vicepresidenta y diputada de Nueva República, sería otra de las candidatas, aunque solo su bancada la respalda hasta el momento.
Quirós menciona que la candidatura de Brown podría devolverle a Nueva República el protagonismo que en algún momento tuvo.
El último en sumarse a la lista fue el oficialista Manuel Morales quien ya intentó ocupar la presidencia en la elección pasada. Morales contaría con los ocho votos de Progreso Social Democrático (a excepción de Luz Mary Alpízar).
“En lo político, la presidencia de la Asamblea Legislativa debe servir para que al país le vaya bien. Se deben promover consensos sobre proyectos de fondo en todos los temas país y no usarse solo para tratar de figurar en el tema que esté de moda, en un momento determinado”, afirmó a Diario Extra.
Ya tuvo un paso en el directorio legislativo, durante la legislatura 2023-2024 ocupó la segunda secretaría, en ese momento gracias a una alianza entre el PLN-PUSC-PSD-PNR.
La diputada Vanessa Castro del Partido Unidad Social Cristiana también había anunciado su interés, incluso, contaba con el apoyo de los seis diputados del Frente Amplio, sin embargo, luego de que su bancada anunciará el apoyo a Arias, decidió abandonar la contienda el 24 de abril en horas de la tarde, aunque no dijo por quién votará.
El analista menciona que, a nivel político, el PUSC está enviando una señal clara de alineamiento con la vieja guardia política.
Arias lleva la ventaja
Actualmente, los números posicionan a Arias como el principal contendiente. Para asegurar la victoria en la elección se necesitan al menos 29 votos, de los cuales el liberacionista ya cuenta con 26.
Entre los acuerdos a los que habrían llegado Arias y el PUSC, está otorgarle la vicepresidencia del Congreso a Horacio Alvarado, quien ya intentó ser presidente en el 2024 y la primera secretaría a Daniela Rojas o María Marta Carballo. Con eso aseguraría los votos socialcristianos.
Por su parte, Manuel Morales contaría con los ocho votos de su fracción y Rosalía Brown con los seis de Nueva República.
Hasta el momento, la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) no oficializa su respaldo a ningún candidato, aunque se especula que podría inclinarse por Arias.
El Frente Amplio no emitió ningún comunicado tras la renuncia de Vanessa Castro. Sin embargo, se presume que seguirán la tendencia de años anteriores y optarán por postular candidatos de su propia agrupación.
Por su parte, el bloque de diputadas independientes, formado a finales de marzo, tampoco pronunció una declaración oficial. La diputada Cinthya Córdoba anunció su separación de este grupo, confirmó su voto a Arias y la intención de postularse como candidata a la primera secretaría.
También se está a la espera de los anuncios de los diputados Gilberth Jiménez y Carolina Delgado del PLN, Luz Mary Alpízar de Progreso Social Democrático, Vanessa Castro del PUSC y María Marta Padilla quien es independiente, pero no forma parte del bloque.
*Escrito por: Calet Barquero.