- Más de 13,8 millones de personas están convocadas a las urnas.
Luego de una primera ronda electoral en la que ninguno de los dos candidatos obtuvo el porcentaje de votos necesario para ganar, Ecuador asistirá este domingo 13 de abril a una segunda vuelta para elegir al próximo gobernante.
Daniel Noboa, actual presidente, buscará mantenerse en el poder ante la líder correísta, Luisa González, en la que ha sido marcada como una de las elecciones más polarizantes y violentas desde que la democracia volvió al país sudamericano.
Esta nación vive momentos críticos en materia de estancamiento económico, crecimiento de deuda pública, aumento del crimen organizado y pérdida confianza de las personas hacia el gobierno, por lo que quien resulte ganador tendrá la responsabilidad de asegurar una estabilidad del país para los próximos años.
Luisa González, candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, de corte izquierdista y figura cercana al expresidente, Rafael Correa, ha tenido un importante ascenso con respecto a meses anteriores, incluso, muchas de las encuestas la dan como ganadora.
Encuestadora | Daniel Noboa (ADN) | Luisa González (RC) |
Comunicaliza | 50,3% | 49,7% |
41,5% | 41,1% | |
MR Analítica | 46,53% | 53,47% |
43,26% | 49,72% | |
Telcodata | 49,8% | 50,2% |
Tino Electoral | 52,4% | 45,1% |
Trespuntozero | 47,1% | 52,9% |
45,1% | 50,6% | |
Pedro Cango | 48,1% | 51,9% |
Áltica | 49,0% | 51,0% |
42,3% | 44,1% |
Mientras que, Daniel Noboa, candidato oficialista y representante de Acción Democrática Nacional, ha perdido un considerable apoyo, luego de que muchos lo dieran como ganador, incluso, manifestando que saldría victorioso en una primera ronda.
En agosto del 2023, hace menos de un año, los ecuatorianos eligieron a Daniel Noboa para terminar el mandato del expresidente Guillermo Lasso, luego de que este disolviera la Asamblea Nacional y convocara a elecciones anticipadas.
Noboa ganó esos comicios en segunda ronda con el 51% de los votos frente a Luisa González, en una campaña electoral marcada por la violencia, donde incluso, fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
La principal causa de este aumento es la penetración de estructuras criminales en los últimos años, reflejándose en un aumento en la tasa de homicidios, que para el 2018 rondaba los 6 por cada 100 mil habitantes, mientras que para ese año subió a 47.
Por esta razón, el tema principal para esta campaña se centró en las propuestas de seguridad.
González prometió el retorno de las políticas sociales y modelo económico del expresidente Correa, comprometiéndose principalmente a:
- Aumentar los subsidios.
- Ampliar la intervención estatal en la economía.
- Abordar las causas profundas de la violencia mediante la inversión social.
- Restaurar las asambleas comunitarias de seguridad ciudadana.
Sin embargo, diversos analistas apuntan a que las propuestas para abordar propiamente los desafíos contra el crimen organizado son escasas.
Mientras que, de resultar ganador el actual mandatario, muchos auguran que mantendrá su enfoque militarizado en materia de seguridad, a la vez que impulsa reformas económicas.
El proceso electoral se llevará a cabo entre las 07:00 am (6:00 am, hora Costa Rica) y las 5:00 pm (4:00 pm, hora Costa Rica). El sufragio es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años, mientras que los adolescentes entre 16 y 17 años, así como los mayores a 65, es facultativo.
*Escrito por: Edrey Calet Barquero Álvarez