Raíces vivas: memoria, genealogía y resistencia afrodescendiente en Costa Rica

HomeEntretenimiento

Raíces vivas: memoria, genealogía y resistencia afrodescendiente en Costa Rica

  • Ley N°9526 declara el 31 de agosto Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense

El Festival Flores de la Diáspora Africana celebra su edición número 27 en San José hasta el próximo 9 de septiembre, el cual cuenta con 5 ejes temáticos sobre genealogía, literatura, gastronomía, intercambio cultural Afrocubano y el gran cierra con el San José Diáspora Parade.

Como parte de las actividades organizadas dentro del marco del Festival, se encuentran el FoodFest: Sabores de la Diáspora Africana, hasta el 31 de agosto en Barrio Escalante, donde se podrán disfrutar platos afrocostarricenses; un homenaje a Eulalia Bernard Little, el viernes 29 de agosto a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural San José; el Gran Desfile de la Diáspora Africana, el sábado 6 de septiembre a partir de las 10:00 a.m., y tendrá un recorrido desde el Parque Morazán hasta el Parque Nacional, frente a la Biblioteca Nacional.

Agosto: mes de la Afrodescendencia costarricense

El 26 de abril de 2018 se publicó en el Diario Oficial La Gaceta, la Ley N°9526 declarando agosto el Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, como parte de las acciones para reconocer y enaltecer el gran aporte cultural y económico de la población afrodescendiente a la identidad y la herencia costarricense. Además, declara al 31 de agosto para conmemorar el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, en honor a eventos históricos significativos para la comunidad afrodescendiente.

Marcus Mosiah Garvey/ Tomada de:www.asamblea.go.cr/ca/benemeritos_retratos/CH_Marcus_Mosiah_Garvey.jpg

Marcus Mosiah Garvey Tomada de: ww.asamblea.go.cr/ca/benemeritos_retratos/CH_Marcus_Mosiah_Garvey.jpg

Su antecedente histórico se remonta durante la conmemoración del 31 de agosto de 1920 en el recinto deportivo Madison Square Garden, de la ciudad de New York, con la convención que organizara el periodista, líder político y activista por los derechos de la población negra, Marcus Mosiah Garvey y su organización The United Negro Improvement Association (UNIA), donde ve la luz el documento The Declaration of the Rights of the Negro People of the World, el cual recoge 54 artículos en beneficio de los pueblos negros del mundo, destacando entre su texto el artículo 53:

We proclaim the 31st day of August of each year to be an international holiday to be observed by all Negroes

Proclamamos que el día 31 de agosto de cada año sea un feriado internacional para ser observado por todos los negros.

El artículo 53 de esta Declaración es la base de la celebración del 31 de agosto en Costa Rica. Donde incluso resalta el hecho que en nuestro país se cuenta con una sede de la UNIA ubicada en Puerto Limón, establecida desde 1919.

En marzo de 2023, Marcus Mosiah Garvey fue declarado Ciudadano de Honor en Costa Rica.

Una mirada al pasado

En la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano” se está presentando la exposición “Genealogías de Familias Afrodescendientes”, la cual estará abierta hasta el 31 de agosto en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., en donde se muestra un recorrido genealógico de varias familias afrocostarricenses.

Familia Curling

Familia Curling

Para la directora del Festival Flores de la Diáspora Africana, Carol Britton González, este tipo de muestras documentales son importantes “porque permite conocer sobre nuestras raíces, conocer sobre nuestros antepasados y conocer sobre los antepasados de la comunidad pues muchos lamentablemente ya se han ido y la historia queda cortada, entonces no tenemos dónde investigar”

De acuerdo con Britton, quien además es directora de la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, estas iniciativas permiten rescatar y documentar historias que corren el riesgo de desaparecer “si no es a través de nuestras fuentes y ahora a través de este tipo de organizaciones como FamilySearch, que nos permite llegar a estos antepasados, podemos construir nuestros árboles y podemos retomar nuestras raíces”.

Carol Britton González, directora del Festival Flores de la Diáspora Africana

Carol Britton González, directora del Festival Flores de la Diáspora Africana

Por su parte, la defensora de los Habitantes de la República, Angie Cruickshank Lambert, señala que este tipo de exposiciones “permite realmente a las familias afrocostarricenses, más allá de reencontrarse, el poder contar las historias de un pueblo que ha sido sistemáticamente invisibilizado y cuyas historias, que son ricas y en donde se puede apreciar el aporte de las personas afrodescendientes a la construcción de este país, está invisibilizado”.

Angie Cruickshank Lambert, defensora de los Habitantes de la República

Angie Cruickshank Lambert, defensora de los Habitantes de la República

 Historia de familia: de Jamaica a Costa Rica

Mi abuelo vino a Costa Rica contratado por la Northern Railway Company, que era la empresa del ferrocarril entre Limón y la capital, y vino para administrar el hotel que había en Limón. Él se trajo a mi abuela de Jamaica.

David Gourzong Cerdas, exdiputado de la República.

David Gourzong Cerdas, exdiputado de la República.

Mi padre nace en Costa Rica en 1910 y hasta 1937 le dan la nacionalidad, pero mi padre regresó a estudiar a Jamaica. Y ahí estaba su abuelo. Nosotros tenemos algunos recuerdos de cartas que el abuelo le mandaba a papá con sus mensajes. Tenemos documentos que mi papá conservó.

Yo incluso tengo el documento con el que mi papá presentó la solicitud de su nacionalidad en 1937, y eso que nació en Costa Rica en 1910.

Mi padre fue pagador de todo el ferrocarril de Limón. Entonces llegó un momento que fue el jefe personal de todo el ferrocarril desde Limón hasta Puntarenas. Todo esto nos conecta con los aportes que nuestra familia ha hecho aquí en Costa Rica desde que llegamos a estas tierras.”.

Reconocimiento del pueblo Afrocostarricense

Para el sociólogo y escritor, Donald Allen Duncan, las actividades desarrolladas durante el mes de agosto, como la exposición de árboles genealógicos afrocostarricenses, son importantes ya que “forman parte del reconocimiento de que existe una población afro, que esta población afro tiene raíces profundas en África y en Jamaica y en otras islas del Caribe, y que estas familias fueron conformadas en este territorio que nos acogió como extranjeros en su momento. Entonces, esto es un reconocimiento que ojalá sea oficial, porque muchas y muchos, a pesar de que estamos aquí desde hace más de 100 años, no nos conocen”.

De acuerdo con Allen, quien además es un reconocido activista por los derechos de afrodescendientes, una gran cantidad de personas en el país saben que años atrás muchos afrodescendientes “llegaron de Jamaica y construyeron el ferrocarril” incluso menciona que “les gusta el Rice and Beans y el Calipso, pero no conocen nada más”.

Donald Allen Duncan, sociólogo y escritor, junto a su hijo, el publicista y presentador de televisión, Randy Allen Hall

Donald Allen Duncan, sociólogo y escritor, junto a su hijo, el publicista y presentador de televisión, Randy Allen Hall

Agradecer a los ancestros

El exfutbolista de la primera división costarricense, Erick Lonnis Bolaños, considera que nunca se deben olvidar las raíces ni a los ancestros.

Erick Lonnis Bolaños, exfutbolista de primera división y exmundialista de Corea-Japón 2002

Erick Lonnis Bolaños, exfutbolista de primera división y exmundialista de Corea-Japón 2002

“Lo primero es agradecer el reconocimiento a la familia, a mis abuelos, mis bisabuelos, nuestros ancestros, nuestra descendencia. Yo creo que en la medida en que nosotros reconozcamos lo que han hecho nuestros antepasados para que nosotros estemos aquí viviendo de la forma en que estamos viviendo con los privilegios y los derechos que tenemos hoy, debemos estar contentos y reconocer todo eso que han hecho”.

Nos sentimos realmente privilegiados del reconocimiento recibido como familia afrocostarricense y orgullosos de ser descendientes de toda esta familia caribeña que vino aquí a trabajar. Una migración que vino a trabajar para hacer este país más grande, más rico, más próspero, y yo creo que más inclusivo

Para Lonnis, este tipo de migraciones generan conexiones positivas al mencionar que “yo creo que siempre cuando las personas de diferentes creencias, de diferentes etnias o de diferentes pensamientos se juntan, siempre salen sociedades mejoradas. Y creo que es lo que le ha pasado a nuestro país”.

Actividades vigentes durante los próximos días de agosto y septiembre

¡Tome nota!

  • Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”: Exposición “Genealogías de Familias Afrodescendientes”, abierta hasta el 31 de agosto en horario de 8:00am. a 6:00pm.
  • Asimismo, en la Biblioteca Nacional también se podrá disfrutar de una exhibición de Trajes Afro utilizados en el Grand Gala Parade, el cual es un tradicional desfile declarado desde 2022 Patrimonio Inmaterial de Costa Rica.
  • FoodFest: Sabores de la Diáspora Africana. Hasta el 31 de agosto en Barrio Escalante
  • Homenaje a Eulalia Bernard Little. Viernes 29 de agosto a las 7:00pm. en el Centro Cultural San José, en barrio Escalante.
  • Sikiparade e inauguración de la Feria del Coco. El viernes 29 de agosto en Siquirres centro a partir de las 9:00am. dará inicio el desfile que celebra el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. Además, comienza la Feria del Coco que se llevará a cabo el viernes 29 y sábado 30 de agosto en la Plaza central de Siquirres.
  • Grand Gala Parade. El 31 de agosto en Limón centro a partir de las 11:30am. se celebrará la edición número XXVII del tradicional festival de la cultura negra que se celebra bajo el lema “Back To Our Roots” en homenaje a la gran herencia cultural afrocostarricense en el país.
  • Gran Desfile de la Diáspora Africana. El sábado 6 de septiembre a partir de las 10:00am. desde el Parque Morazán hasta el Parque Nacional, San José centro.
  • Intercambio Cultural Afrocubano. Del 1 al 5 de setiembre en el Centro Nacional de la Música y el 9 de setiembre en el Gimnasio de Capellades, donde además se realizará un homenaje a Geovanni Loaiza, coreógrafo e investigador del folclore.

 *Nota y fotografías: Esteban Krumm, Periodista de Gamma Digital.