- Terremoto en Kamchatka, Rusia, activó alarmas de tsunami en el Pacífico.
- Es el terremoto más fuerte en la zona desde 1952.
Un terremoto de magnitud 8.7 azotó la península de Kamchatka, el extremo oriental de Rusia, en altas horas de la noche del martes 29 de julio. Según el periódico digital ruso, Lenta.ru, su dimensión inicial era de 7.5, que luego alcanzó el grado actual.
El periódico declaró que la intensidad de los temblores en una de las ciudades de Kamchatka, Petropávlovsk-Kamchatski, fue de al menos seis puntos y se advierte del desarrollo de una fuerte réplica que se sentirá durante al menos un mes más.
Por otro lado, el medio de comunicación ruso, tvc.ru, afirmó que el epicentro se originó en el océano Pacifico, a 160 kilómetros de la costa de Kamchatka. Donde las casas, productos de tiendas y automóviles se sacudieron.
Igualmente, tvc.ru comunicó que los especialistas inspeccionarán los edificios dañados, específicamente las instalaciones sociales. Además, rescatistas trabajarán en los lugares que se derrumbaron obras estructurales, como un muro cerca de una de las guarderías de la península.
Alertas en el Pacífico
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacifico (PTWC, por sus siglas en inglés) advirtió olas de uno a tres metros por encima del nivel de la marea en varias zonas costeras de Rusia, Japón, Hawái, Chile, Ecuador y las Islas Salomón.
Asia
En Japón se activó de inmediato el sistema de emergencia y envió ordenes de evacuación para más de un millón de residentes de 21 provincias. En varias localidades del noroeste del país se registró olas de más de medio metro y la Agencia Meteorológica advirtió que podría alcanzar los tres metros de largo durante la jornada.
También en China, Filipinas, Taiwán e Indonesia se emitieron alertas por tsunami y varios servicios de emergencia monitorean la situación.
Estados Unidos y Canadá
En Estados Unidos el Sistema Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) elevó al máximo la alerta por riesgo de tsunami en todo el estado de Hawái, el cual se encuentra en medio del océano Pacifico, al igual que en las Islas Aleutianas, pertenecientes a Alaska.
NWS emitió un aviso amarillo para toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, que posteriormente se elevó a nivel naranja. Asimismo, las autoridades de Hawái ordenaron la evacuación inmediata en grandes partes de la isla Oahu, incluida la capital Honolulu.
Latinoamérica
El Centro de Alertas de Tsunamis de la Secretaría de Marina (Semar) en México emitió una alerta para las costas del pacífico del país, en el que advierte el arribo de alturas menores a 20 cm. Además, recomendó mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta y avisó que se esperan corrientes fuertes en las entradas de los puertos.
En Chile, el presidente Gabriel Boric, anunció por su cuenta en la red social X que, “El protocolo es evacuar tres horas antes de la estimación de la llegada de la ola, estaremos informando en detalle los pasos a seguir”.
El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador también advirtió las posibilidades del tsunami y encargó la suspensión de actividades marítimas costeras.
Costa Rica
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó que el terremoto de Kamchatka no representa una amenaza de inundación para el país, pero se esperan corrientes en el litoral Pacífico durante el miércoles 30 de julio.
La CNE establece un estado de Alerta Amarilla debido al arribo de corrientes fuertes en la zona costera de los cantones de La Cruz, Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Nandayure, Puntarenas, Esparza, Garabito, Parrita, Quepos, Puerto Jiménez, Osa y Golfito. pic.twitter.com/QvglAwz0l8
— CNE Costa Rica (@CNECostaRica) July 30, 2025
Sin embargo, el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional, indicó que se prevé la llegada de corrientes fuertes y las zonas de riesgo son la Isla del Coco y toda la Vertiente del Pacifico.
Igualmente, CNE recomendó evitar actividades que tengan el ingreso al mar, como prácticas de surf, buceo, pesca artesanal o deportes acuáticos, así como mantenerse atentos a la información oficial por si la amenaza cambia.
*Escrito por: Kennya Arguedas Chaves