Transfuguismo político: la tónica en los últimos años

HomeNacionales

Transfuguismo político: la tónica en los últimos años

  • Este fenómeno sacude con mayor fuerza a la Asamblea Legislativa. 

En Costa Rica, las personas que aspiren a cargos de elección popular —como presidente, vicepresidente, diputados, alcaldes, regidores, síndicos, concejales e intendentes—deben postularse y ser elegidos a través de un partido político. 

Sin embargo, el artículo 25 de la Constitución Política garantiza la libertad de asociación para fines lícitos y prohíbe obligar a cualquier persona a formar parte de una organización. Por esta razón, nadie puede ser forzado a permanecer en un partido político. 

Como resultado de esto, el “transfuguismo” se ha vuelto más común. Este término define la conducta de un político que, mientras ejerce un cargo público, decide separarse del partido que lo postuló como candidato. 

El caso más reciente se presentó este martes 27 de mayo con la renuncia del diputado Diego Vargas Rodríguez a la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP). Según Vargas, su ciclo en esta agrupación se agotó. 


Esta misma semana también renunció a su fracción el diputado y ex precandidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Gilberth Jiménez Siles. El parlamentario denunció persecución política de la cúpula del PLN. 


Estas renuncias se suman a las de cinco legisladoras que dejaron sus fracciones durante este período legislativo. La primera en hacerlo fue María Marta Padilla Bonilla, declarada independiente por el Congreso el 13 de diciembre de 2023 tras participar en un evento público del Partido Aquí Costa Rica Manda (ACRM). Padilla había sido electa bajo la bandera del Partido Progreso Social Democrático (PSD). 

Meses después la diputada Gloria Navas Montero anunció su separación de la fracción del Partido Nueva República (PNR), luego de que Fabricio Alvarado Muñoz le solicitara que renunciara a su curul por manifestaciones que la diputada realizó calificando como “cruel” e “irresponsable” que un privado de libertad condenado por homicidio y robo agravado tenga 25 años en prisión. 

“Esto una ofensa para mí, no lo recibo, ni lo acepto. Estoy totalmente en contra con que no tengo valores, claro que los tengo, soy una persona creyente y por supuesto estoy haciendo una lucha contra la delincuencia”, indicó Navas en ese momento. 

La siguiente sería la diputada Kattia Cambronero Aguiluz, originalmente electa por el PLP, quien el 7 de julio del 2024 abandonaría la fracción. Cambronero indicó que su decisión se debía a que el partido se ha derivado en una plataforma de cálculos políticos a corto plazo. 

La misma justificación utilizarían las diputadas Johana Obando Bonilla y Cynthia Córdoba Serrano quienes renunciaron a la misma fracción, pero el 6 de marzo del 2025. 

 

La tónica en los últimos años 

Este no ha sido el único periodo legislativo en donde se han presentado renuncias de diputados a sus fracciones, ya que se ha convertido en una práctica común en los últimos años. 

El periodo legislativo 2018-2022 fue el que más presentó renuncias con un total de 13, convirtiéndose en el segundo bloque con mayor representación en la Asamblea Legislativa. Los diputados que renunciaron en ese momento fueron: 

  • Harllan Hoepelman Páez, electo por el Partido Restauración Nacional. 
  • Ivonne Acuña Cabrera, electa por el Partido Restauración Nacional. 
  • Nidia Céspedes Cisneros, electa por el Partido Restauración Nacional. 
  • Ignacio Alpízar Castro, electo por el Partido Restauración Nacional. 
  • Jonathan Prendas Rodríguez, electo por el Partido Restauración Nacional. 
  • Carmen Chan Mora, electa por el Partido Restauración Nacional. 
  • Marolin Azofeifa Trejos, electa por el Partido Restauración Nacional. 
  • Shirley Díaz Mejías, electa por el Partido Unidad Social Cristiana. 
  • Édgar Álvarez López, electo por el Partido Unidad Social Cristiana (asume tras la renuncia de María Inés Solís). 
  • Zoila Volio Pacheco, electa por el Partido Integración Nacional. 
  • Erick Rodríguez Steller, electo por el Partido Integración Nacional. 
  • Paola Vega Rodríguez, electa por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Dragos Dolanescu Valenciano, electo por el Partido Republicano Social Cristiano. 

Bloque Independiente Nueva República (originalmente electos por Restauración Nacional)

El periodo 2002-2006 es el segundo que contempla más renuncias, los legisladores que abandonaron su fracción en ese momento fueron: 

  • Juan José Vargas Fallas, electo por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Elvida Navarro Vargas, electa por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Rafael Varela Granados, electo por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Humberto Arce Salas, electo por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Quírico Jiménez Madrigal, electo por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Emilia Arias Rodríguez, electa por el Partido Acción Ciudadana. 
  • Francisco Salas Ramos, electo por el Partido Movimiento Libertario. 
  • Carlos Avendaño Calvo, electo por el Partido Renovación Costarricense. 

El tercer periodo con más renuncias fue el de 2010-2014, los parlamentarios que abandonaron su partido en ese momento fueron: 

  • Mireya Zamora Alvarado, electa por el Partido Movimiento Libertario. 
  • Carlos Góngora Fuentes, electo por el Partido Movimiento Libertario. 
  • Ernesto Chavarría Ruiz, electo por el Partido Movimiento Libertario. 
  • Manuel Hernández Rivera, electo por el Partido Movimiento Libertario. 
  • Luis Fishman Zonzinski, electo por el Partido Unidad Social Cristiana. 
  • José Joaquín Porras Contreras, electo por el Partido Accesibilidad Sin Exclusión. 

Finalmente, los periodos legislativos 2006-2010 y 2014-2018 contienen tres renuncias cada uno. En la legislatura del 2006 renunciaron Andrea Morales Díaz, electa por el Partido Acción Ciudadana; Evita Arguedas Maklouf, originalmente electa por el Partido Movimiento Libertario y José Manuel Echandi Meza, escogido por el Partido Unión Nacional. 

Por otra parte, para el periodo 2014-2018 abandonaron sus fracciones Víctor Morales Zapata, electo por el Partido Acción Ciudadana; Carlos Hernández Álvarez, escogido por el Partido Frente Amplio y Carmen Quesada Santamaría quien renunció al Partido Movimiento Libertario. 

 

Régimen municipal también sufre consecuencias 

Las municipalidades no se escapan de este fenómeno. En los últimos días, se han conocido la renuncia de algunos alcaldes a sus partidos, en su mayoría para unirse al movimiento “Rodriguista”, liderado por el presidente Chaves. 

El caso más reciente fue el de la alcaldesa de San Ramón, Gabriela Jiménez Corrales, quien renunció al PUSC. Jiménez es investigada por recibir una donación de presuntos lavadores de dinero. 

“He tomado una decisión profunda, (…) he renunciado a la militancia del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y he decidido darle la adhesión al Gobierno de la República y a Rodrigo Chaves Robles”, manifestó la jerarca municipal.

Alcaldesa de San Ramón y Rodrigo Chaves

Esta renuncia se suma a la de Ana Matarrita McCalla, alcaldesa de Limón quien renunció al Partido Unidos Podemos y también anunció el apoyo al mandatario. También lo hizo el alcalde de Atenas, Máximo Chaves Ovares y la de Buenos Aires, Margoth Mora Navarro. 

El alcalde de Grecia, Donald Quesada Rodríguez, tendría intenciones de abandonar el Partido Unidos Podemos para apoyar al presidente. El jerarca indicó que daría su anuncio próximamente. 

“Desde la alcaldía de Grecia señor presidente, apoyo total, para su persona y su gran gabinete, no puedo decir lo que dijo Gabriela todavía, pero en las próximas horas lo estaré diciendo de corazón”, mencionó el jerarca. 

Finalmente, el 10 de marzo del 2025, el alcalde de Bagaces de Guanacaste, Alonso González Madrigal y sus dos vicealcaldías, renunciaron al PLP. 

“Nos hemos sentido abandonados como gobierno local en cuanto al apoyo de la fracción. Esas coyunturas de las últimas semanas (renuncias de diputadas), por supuesto, te alertan de que alguna situación no está muy bien a lo interno”, comentó González.

*Escrito por: Calet Barquero.